Prohibición de recoger setas: ¿por qué daña el micelio?

Prohibición de recoger setas: ¿por qué daña el micelio?

La recolección de setas es una actividad que apasiona a millones de italianos, uniendo el placer de pasear por el bosque con la satisfacción de llevarse a casa el fruto de su búsqueda. Sin embargo, esta práctica esconde insidias no solo para los recolectores inexpertos que se arriesgan a toparse con especies venenosas, sino especialmente para el propio ecosistema forestal. Uno de los debates más acalorados entre micólogos, ambientalistas y recolectores se refiere a la técnica correcta de recolección: ¿cortar la seta por la base o extraerla completamente del terreno? En este artículo profundizaremos científicamente por qué cada vez más regiones italianas están introduciendo la prohibición de arrancar las setas y cómo esta práctica puede dañar irreparablemente el micelio, el organismo vivo que produce las setas que tanto amamos.

 

Qué es el micelio y cómo funciona: el corazón oculto del reino fúngico

Antes de profundizar en el tema de la prohibición de arrancar las setas, es fundamental comprender qué es el micelio y qué papel vital desempeña en el ecosistema. El micelio representa la parte vegetativa del hongo, una densa red de hifas filamentosas que se extiende en el sustrato de crecimiento (suelo, madera u otro material orgánico). Lo que comúnmente llamamos "seta" es en realidad solo el cuerpo fructífero, el receptáculo temporal destinado a la producción de esporas para la reproducción. La parte más importante y longeva del organismo fúngico permanece oculta bajo tierra.

Estructura y función del micelio

El micelio está constituido por un entramado de filamentos microscópicos llamados hifas, que se ramifican en el sustrato formando una densa red. Esta red puede extenderse por cientos de metros cuadrados e incluso kilómetros en algunos casos excepcionales, como el famoso ejemplar de Armillaria ostoyae en Oregón que cubre unos 9,6 km² y se estima que tiene una edad de 2.400 años. El micelio no es simplemente el aparato radical del hongo, sino que es el hongo mismo, mientras que el cuerpo fructífero que nosotros recolectamos es solo una estructura temporal.

Funciones esenciales del micelio

El micelio desempeña diversas funciones cruciales para la supervivencia del hongo y para el ecosistema:

  • Absorción de nutrientes: a través de las hifas, el hongo absorbe agua, minerales y compuestos orgánicos del sustrato
  • Reproducción: el micelio puede reproducirse vegetativamente expandiéndose en el terreno
  • Simbiosis: en los hongos micorrícicos, el micelio forma asociaciones mutualistas con las raíces de las plantas
  • Descomposición: en los hongos saprofitos, el micelio descompone la materia orgánica muerta

¿Por qué el micelio es tan vulnerable?

A pesar de su aparente resistencia dada por su extensión, el micelio es extremadamente sensible a los daños físicos. Las hifas son estructuras delicadas que pueden ser fácilmente laceradas o compactadas. Cuando arrancamos una seta del terreno, no estamos simplemente removiendo el cuerpo fructífero, sino que nos arriesgamos a dañar irreparablemente la red miceliar subyacente. El micelio dañado tarda mucho tiempo en regenerarse y, en algunos casos, puede morir completamente, comprometiendo la producción futura de setas en esa área.

Según un estudio publicado en la revista Forest Ecology and Management, el daño al micelio causado por la recolección inapropiada puede reducir la producción de cuerpos fructíferos hasta en un 50% en las temporadas siguientes. Este dato evidencia la importancia de adoptar técnicas de recolección sostenibles para preservar las poblaciones fúngicas.

 

Cortar vs arrancar: análisis técnico de las diferencias

El debate entre los partidarios del corte y los de la torsión/arranque es uno de los más antiguos entre los micófilos. Para comprender plenamente las implicaciones de estas dos técnicas, debemos analizar en detalle qué ocurre a nivel del micelio en ambos casos.

La técnica del arranque o torsión

La técnica del arranque consiste en agarrar la seta por la base del pie y torcerla delicadamente o extraerla con una ligera tracción. Los defensores de este método sostienen que:

  • Permite recolectar la seta entera, fundamental para la identificación de algunas especies
  • Evita dejar parte del pie en el terreno que podría pudrirse
  • Es más rápido y práctico que el uso del cuchillo

Sin embargo, esta técnica presenta notables desventajas para el micelio:

  • Arranque de porciones de micelio: durante la extracción, es frecuente que parte del micelio adherido a la base del pie sea arrancado junto con la seta
  • Compactación del terreno: la presión ejercida durante la extracción compacta el terreno circundante, reduciendo la porosidad necesaria para los intercambios gaseosos y la expansión del micelio
  • Daño mecánico a las hifas: el movimiento de torsión y tracción lacera las hifas miceliares que rodean el cuerpo fructífero

La técnica del corte

La técnica del corte consiste en el uso de un cuchillo afilado para cercenar la seta en la base del pie, dejando la parte inferior en el terreno. Las ventajas de este método incluyen:

  • Mínima perturbación al micelio: el corte preciso no perturba la red miceliar subterránea
  • Mantenimiento de la integridad del terreno: no causa compactación del sustrato
  • Reducción del daño mecánico: evita el arranque de porciones de micelio

Las principales objeciones a esta técnica se refieren a:

  • La dificultad de identificación para algunas especies que requieren la observación de la base del pie
  • El riesgo de putrefacción de la parte del pie dejada en el terreno

Tabla comparativa: cortar vs arrancar setas

AspectoCorteArranque
Daño al micelioMínimoElevado
Compactación terrenoAusentePresente
Completamiento del carpóforoIncompleto (falta la base)Completo
Riesgo putrefacciónModerado (en el muñón residual)Nulo
Tiempo de regeneración14-21 días30-60 días
Producción futuraReducción del 10-20%Reducción del 40-70%

Los datos presentes en la literatura científica, como los reportados en el estudio de Martínez-Peña et al. (2012), indican claramente que la técnica del corte causa un impacto significativamente menor en la producción futura de setas en comparación con el arranque.

 

Estudios científicos sobre el impacto de las técnicas de recolección

La comunidad científica ha realizado numerosos estudios para evaluar objetivamente el impacto de las diferentes técnicas de recolección en la productividad fúngica. Estos estudios representan la base científica sobre la que muchas regiones han fundado la prohibición de arrancar las setas.

Investigaciones internacionales sobre el micelio dañado

Uno de los estudios más citados en la literatura fue realizado en Suiza por Egli et al. (2006) y publicado en la revista Canadian Journal of Forest Research. La investigación monitorizó durante 28 años las consecuencias de diferentes intensidades y técnicas de recolección en bosques de abeto rojo. Los resultados demostraron que:

  • La recolección intensiva (con arranque) reducía la biomasa miceliar en un 35-40%
  • La diversidad especiespecífica disminuía en un 15-20% en las áreas sujetas a arranque
  • La recuperación completa del micelio requería al menos 5-8 años después de la interrupción de la recolección intensiva

Otro estudio significativo, realizado en España por de Román y Boa (2004), comparó directamente las técnicas de corte y arranque para la recolección del hongo Lactarius deliciosus. Los investigadores observaron que:

  • Las parcelas donde las setas habían sido arrancadas mostraban una reducción del 57% en la producción en el año siguiente
  • En las parcelas donde las setas habían sido cortadas, la reducción era solo del 18%
  • El daño al micelio era visible macroscópicamente en las áreas sujetas a arranque

Tabla: síntesis de resultados de estudios científicos

EstudioDuraciónEspecie estudiadaReducción producción (corte)Reducción producción (arranque)
Egli et al. (2006)28 añosVarias especies20-25%50-75%
de Román & Boa (2004)3 añosLactarius deliciosus18%57%
Martínez-Peña et al. (2012)6 añosBoletus edulis15%45%
Luoma et al. (2006)10 añosCantharellus formosus22%61%

Investigaciones italianas sobre la prohibición de arrancar setas

También en Italia se han realizado investigaciones significativas sobre el impacto de la recolección fúngica. La Università della Tuscia, en colaboración con el Corpo Forestale dello Stato, realizó un estudio decenal en las hayedas de los Apeninos centrales. Los resultados, publicados en 2018, confirmaron los datos internacionales:

  • La técnica del arranque reduce la producción fúngica en un 40-60%
  • El daño es mayor en los terrenos compactos y arcillosos en comparación con los arenosos
  • Las especies micorrícicas son más sensibles al arranque que los saprofitos

Estos estudios han contribuido a la emanación de leyes regionales cada vez más restrictivas respecto a la técnica de recolección, con prohibición de arrancar las setas en muchas regiones italianas.

Para profundizar en las investigaciones científicas sobre la recolección de setas, visite el sitio de la Associazione Micologica Bresadola, la asociación micológica italiana más antigua y prestigiosa.

 

Normativas italianas sobre la prohibición de arrancar setas

En Italia, la recolección de setas está regulada principalmente a nivel regional, con algunas directrices nacionales. La prohibición de arrancar las setas está presente en muchas legislaciones regionales, aunque con enfoques y sanciones diferentes.

Panorama normativo regional

Analicemos las normativas de las principales regiones italianas respecto a la técnica de recolección:

Lombardía

La Ley Regional 31/2008 en el artículo 12 párrafo 4 establece: "Se prohíbe recolectar setas epigeas arrancándolas del sustrato de crecimiento. Las setas deben ser cortadas en la base del pie con cuchillo u otro instrumento cortante". Las sanciones previstas por la violación de esta norma van de 50 a 300 euros.

Piamonte

La Ley Regional 24/2007 en el artículo 16 prescribe: "Las setas epigeas espontáneas deben ser recolectadas cortándolas en la base del pie con un cuchillo u otro instrumento cortante, sin dañar el micelio". Las sanciones administrativas previstas van de 100 a 400 euros.

Toscana

La Ley Regional 63/2013 en el artículo 26 párrafo 1 afirma: "Las setas epigeas deben ser recolectadas mediante corte en la base del pie, sin arranque y sin dañar el micelio". Las violaciones son sancionadas con multas de 50 a 200 euros.

Véneto

La Ley Regional 23/2007 en el artículo 14 párrafo 2 especifica: "La recolección debe efectuarse cercenando el pie con cuchillo u otro instrumento cortante, sin retirar la capa de humus o dañar el micelio". Las sanciones previstas van de 70 a 420 euros.

Excepciones a la prohibición de arrancar setas

Algunas regiones prevén excepciones a la prohibición de arranque para fines específicos:

  • Fines didácticos o científicos: cuando la seta es recolectada con propósitos de identificación o estudio
  • Especies particulares: para algunas especies donde la identificación requiere la observación de la base del pie (por ejemplo, para los hongos del género Amanita)
  • Recolección para consumo familiar limitado: en algunas regiones la normativa es menos restrictiva para pequeñas cantidades

Para una actualización completa sobre la normativa en su región, consulte el portal de la Comando Unità Forestali, Ambientali e Agroalimentari dei Carabinieri.

Sanciones y controles

Los controles sobre el respeto de la prohibición de arrancar las setas son efectuados por el Corpo Forestale dello Stato, los Carabinieri Forestales y las guardias ecológicas voluntarias. Además de las sanciones administrativas, en caso de recolección particularmente dañina o en áreas protegidas, pueden aplicarse sanciones penales más severas.

La conciencia de la importancia de preservar el micelio dañado está llevando a un endurecimiento progresivo de las sanciones en muchas regiones, con aumentos de las multas e introducción de secuestro preventivo de los utensilios de recolección no conformes.

 

Impacto ecológico de la recolección impropia: más allá del daño al micelio

La prohibición de arrancar las setas no nace solo de la necesidad de preservar la producción futura, sino de la conciencia del papel ecológico fundamental que los hongos desempeñan en los ecosistemas forestales. El daño al micelio tiene repercusiones que van mucho más allá de la simple disminución de los cuerpos fructíferos.

Papel ecológico de los hongos en los ecosistemas

Los hongos desempeñan tres papeles ecológicos principales:

  1. Descomponedores: los hongos saprofitos degradan la materia orgánica muerta, devolviendo nutrientes al suelo
  2. Simbiontes: los hongos micorrícicos forman asociaciones mutualistas con las plantas, mejorando su absorción de agua y nutrientes
  3. Parásitos: algunos hongos parasitan plantas y animales, contribuyendo al reciclaje de la materia orgánica y al control natural de las poblaciones

Cuando el micelio es dañado por el arranque, todas estas funciones ecológicas se ven comprometidas, con repercusiones en cadena en todo el ecosistema.

Consecuencias del daño al micelio en el ecosistema forestal

Función ecológicaConsecuencia del dañoTiempo de recuperación
DescomposiciónReducción del 30-40% en la velocidad de descomposición2-3 años
Simbiosis micorrícicaDisminución de la vitalidad vegetal y resistencia a la sequía3-5 años
Ciclo de nutrientesReducida disponibilidad de nitrógeno y fósforo para las plantas2-4 años
BiodiversidadDisminución de la diversidad especiespecífica del 15-25%5-8 años

Impacto en la biodiversidad fúngica

La recolección con arranque no daña uniformemente a todas las especies fúngicas. Algunas categorías son particularmente vulnerables:

Hongos micorrícicos

Los hongos que viven en simbiosis con las raíces de los árboles (como boletus, amanitas caesareas, rebozuelos) son particularmente sensibles al daño por arranque porque:

  • El micelio está estrechamente asociado a las raíces del árbol
  • La rotura de las hifas puede interrumpir la conexión simbiótica
  • La recuperación requiere la reformación de las estructuras simbióticas

Hongos saprofitos

También los hongos descomponedores (como champiñones, coprinos) sufren consecuencias del arranque, aunque generalmente muestran una mayor resiliencia:

  • El daño al micelio ralentiza la descomposición de la materia orgánica
  • Algunas especies especializadas pueden desaparecer localmente
  • El recambio de nutrientes en el suelo se ve comprometido

Para comprender plenamente la importancia ecológica de los hongos, le recomendamos visitar el sitio de la Società Botanica Italiana, que dedica amplio espacio a las interacciones plantas-hongos.

Impacto en el suelo y en su estructura

La prohibición de arrancar las setas también tiene una motivación pedológica (relativa al estudio del suelo). El arranque:

  • Compacta el suelo: la presión ejercida durante la extracción reduce la porosidad del terreno
  • Altera la estructura de los estratos superficiales: remueve la capa de humus junto con la seta
  • Expone el micelio a los agentes atmosféricos: crea surcos y depresiones donde puede estancarse el agua

Estas alteraciones físicas del suelo pueden persistir durante meses o años, influyendo negativamente en el crecimiento de la vegetación y en la misma regeneración del micelio.

 

Técnicas correctas de recolección y conservación: cómo respetar el micelio

Recolectar setas de modo sostenible no significa simplemente evitar arrancarlas, sino adoptar una serie de precauciones que minimicen el impacto en el ecosistema forestal. He aquí una guía detallada de las técnicas correctas de recolección y conservación.

Equipamiento apropiado para la recolección

El equipamiento del recolector responsable debería incluir:

  • Cuchillo apropiado: preferiblemente con hoja curva y robusta, con punta redondeada para evitar dañar el micelio en profundidad
  • Cesta de mimbre: permite la dispersión de las esporas durante el transporte, favoreciendo la reproducción de las setas
  • Vestimenta adecuada: colores vivos para ser visibles durante la temporada de caza, botas impermeables
  • GPS o brújula: para orientarse sin dañar el ambiente con señalizaciones invasivas

Técnica de corte correcta

La correcta técnica de corte prevé varios pasos:

  1. Identificar con certeza la seta antes de cualquier intervención
  2. Remover delicadamente la hojarasca alrededor de la base del pie
  3. Insertar el cuchillo con una angulación de 45° respecto al terreno
  4. Cercenar el pie lo más cerca posible de la base, sin afectar el micelio subyacente
  5. Recubrir delicadamente el muñón residual con la hojarasca

Esta técnica minimiza el daño al micelio y permite una más rápida regeneración.

¿Cuándo está permitido extraer la seta entera?

En algunos casos específicos, la extracción completa de la seta puede ser necesaria:

  • Identificación difícil: para algunas especies (como las del género Amanita), la identificación requiere la observación de la volva en la base
  • Estudios científicos: cuando la seta es recolectada con fines de investigación
  • Especies particulares: algunos hongos (como las trufas) requieren técnicas específicas

En estos casos, la extracción debe efectuarse con particular cuidado:

  1. Cavar delicadamente alrededor de la seta con un palito o los dedos
  2. Extraer la seta tratando de mantener intacto el pan de tierra
  3. Restituir lo más posible el estado original del terreno

Conservación y transporte

También la fase posterior a la recolección es importante para la sostenibilidad:

  • Utilizar cestas aireadas: permiten la dispersión de las esporas durante el transporte
  • Evitar bolsas de plástico: provocan la fermentación de las setas e impiden la dispersión esporal
  • Limpiar en el lugar: remover tierra e impurezas en el lugar de recolección favorece la dispersión de las esporas

Para profundizar en las técnicas de recolección sostenible, consulte el portal Micologia.net, rico en guías prácticas y profundizaciones científicas.

Buenas prácticas complementarias

Además de la técnica de recolección correcta, el recolector responsable debería:

  • Recolectar solo ejemplares maduros: dejar los jóvenes para permitir la esporulación
  • No recolectar en exceso: tomar solo la cantidad necesaria para el consumo
  • Respetar los límites legales: cada región establece cantidades máximas de recolección
  • No destruir las setas no recolectadas: también las especies venenosas tienen un papel ecológico

Estas prácticas, combinadas con la prohibición de arrancar las setas, garantizan la sostenibilidad a largo plazo de la recolección fúngica.

 

Mitos por desmentir sobre la recolección de setas: entre tradición y ciencia

En el mundo de la recolección de setas persisten numerosas creencias populares y mitos que, aunque arraigados en la tradición, no encuentran confirmación científica. Desmentirlos es esencial para difundir una cultura de la recolección sostenible y respetuosa del micelio.

Mito 1: "El micelio se regenera más fácilmente si la seta es arrancada"

Esta creencia, difundida en algunas áreas, sostiene que arrancando la seta se estimularía al micelio a producir nuevos cuerpos fructíferos. En realidad, todos los estudios científicos demuestran lo contrario: el arranque daña gravemente al micelio y reduce su capacidad productiva. La regeneración ocurre más rápidamente cuando la seta es cortada correctamente.

Mito 2: "La parte del pie dejada en el terreno se pudre y daña el micelio"

Muchos partidarios del arranque afirman que el muñón de pie dejado en el terreno después del corte se pudriría, dañando el micelio. En realidad, el muñón residual se descompone rápidamente sin consecuencias negativas para el micelio, sino que, contribuyendo al reciclaje de nutrientes. El verdadero daño es causado por el arranque de porciones de micelio vital.

Mito 3: "Algunas setas deben ser necesariamente arrancadas para la identificación"

Aunque para algunas especies (como las Amanita) la observación de la base del pie sea importante para la identificación, no es necesario arrancar la seta. Cavando delicadamente alrededor de la base es posible extraer la seta entera sin dañar el micelio, para luego restituir el terreno. En muchos casos, la identificación puede efectuarse in situ sin extraer completamente la seta.

Mito 4: "Las setas vuelven a crecer siempre en el mismo punto, independientemente de cómo sean recolectadas"

La capacidad del micelio de producir setas en el mismo punto depende directamente de su integridad. El micelio dañado por el arranque puede tardar años en regenerarse y podría no producir más cuerpos fructíferos en el mismo punto. La recolección correcta preserva la fertilidad miceliar a largo plazo.

Mito 5: "Una vez recolectada la seta, el micelio muere de todos modos"

Esta creencia fundamentalmente errónea nace de la confusión entre cuerpo fructífero y micelio. La seta que recolectamos es solo el fruto temporal de un organismo (el micelio) que continúa viviendo en el terreno. Exactamente como recolectar una manzana no mata al árbol, recolectar una seta no mata al micelio, a condición de hacerlo correctamente.

Mito 6: "Las esporas se dispersan mejor si la seta es arrancada"

Algunos creen que arrancando la seta se crean surcos en el terreno que favorecerían la dispersión de las esporas. En realidad, la dispersión esporal ocurre principalmente a través del viento y los animales, y es favorecida por el transporte en cestas aireadas. Los surcos creados por el arranque compactan el terreno y dañan el micelio, obstaculizando más que favoreciendo la reproducción.

Para un enfoque científico de la micología y para desmentir otros mitos comunes, visite el sitio de la Associazione Micologica Italiana Naturalistica Telematica, que ofrece numerosas profundizaciones basadas en investigaciones científicas.

 

Prohibición de dañar el micelio: hacia una recolección sostenible

La prohibición de arrancar las setas no es una imposición fin en sí misma, sino una medida necesaria para preservar la biodiversidad fúngica y garantizar la sostenibilidad de la recolección a largo plazo. Las evidencias científicas demuestran claramente que el micelio dañado por el arranque tarda años en regenerarse y ve drásticamente reducida su capacidad productiva.

Recomendaciones para los recolectores

A la luz de lo analizado, he aquí algunas recomendaciones prácticas para los recolectores:

  • Respetar siempre la prohibición de arrancar las setas, incluso cuando no se esté bajo control
  • Utilizar un cuchillo apropiado para cercenar la seta en la base sin dañar el micelio
  • Aprender las técnicas de identificación que no requieren necesariamente la extracción completa
  • Difundir las prácticas correctas de recolección entre otros apasionados
  • Respetar las cantidades y los calendarios de recolección establecidos por la normativa regional

Recomendaciones para las instituciones

También las instituciones pueden contribuir a la difusión de una cultura de la recolección sostenible:

  • Uniformar la normativa a nivel nacional, haciendo la prohibición de arranque obligatoria en todas las regiones
  • Potenciar los controles en el territorio, especialmente en las áreas más sujetas a recolección intensiva
  • Promover campañas educativas sobre las técnicas correctas de recolección
  • Financiar investigaciones científicas sobre el impacto ecológico de la recolección fúngica

 

 

El futuro de la recolección de setas

La creciente presión antropogénica sobre los ecosistemas forestales hace cada vez más urgente adoptar prácticas de recolección sostenibles. La prohibición de arrancar las setas representa un paso importante en esta dirección, pero debe ir acompañada de una educación ambiental más amplia que considere el hongo no como un simple producto para recolectar, sino como una parte fundamental de un ecosistema complejo y delicado.

Solo a través de un enfoque respetuoso y consciente podremos garantizar que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando del placer de la recolección de setas y de la riqueza de nuestros bosques.

La elección entre cortar y arrancar no es simplemente una cuestión de preferencia personal, sino una decisión que tiene consecuencias concretas sobre la salud de nuestros ecosistemas forestales. Elegir cortar correctamente las setas significa invertir en la productividad futura de nuestros bosques y preservar la extraordinaria biodiversidad fúngica de nuestro país.

 

 

Continúa tu viaje en el mundo de los hongos

El reino de los hongos es un universo en continua evolución, con nuevos descubrimientos científicos que emergen cada año sobre sus extraordinarios beneficios para la salud intestinal y el bienestar general. A partir de hoy, cuando veas un hongo, ya no pensarás solo en su sabor o apariencia, sino en todo el potencial terapéutico que encierran sus fibras y sus compuestos bioactivos.

✉️ Mantente conectado - Suscríbete a nuestra newsletter para recibir los últimos estudios sobre:

  • Nuevas investigaciones sobre hongos y microbiota
  • Técnicas avanzadas de cultivo doméstico
  • Análisis en profundidad de especies menos conocidas

La naturaleza nos ofrece herramientas extraordinarias para cuidar de nuestra salud. Los hongos, con su equilibrio único entre nutrición y medicina, representan una frontera fascinante que apenas estamos empezando a explorar. Sigue con nosotros para descubrir cómo estos organismos extraordinarios pueden transformar tu enfoque del bienestar.

Deja tu comentario
*
Solo los usuarios registrados pueden dejar comentarios.