Azúcar en sangre y hongos: ¿cuál es la conexión?

Azúcar en sangre y hongos: ¿cuál es la conexión?

Los hongos representan uno de los recursos naturales más valiosos para el control de los niveles de glucosa en la sangre. Su capacidad para modular la glucemia se debe a una compleja interacción de compuestos bioactivos, entre los que se incluyen polisacáridos, beta-glucanos y varias sustancias antioxidantes. Esta propiedad los hace particularmente interesantes no solo en la alimentación diaria, sino también como apoyo en la gestión de la diabetes tipo 2.

 

Mecanismos de acción

Modulación de la absorción de glucosa

Los hongos actúan a través de varios mecanismos complementarios:

  1. Inhibición de la α-glucosidasa: esta enzima es responsable de la digestión de carbohidratos complejos en azúcares simples. Su inhibición ralentiza la absorción de glucosa en la sangre.
  2. Estimulación de la producción de insulina: algunos compuestos fúngicos pueden estimular las células beta del páncreas, mejorando la secreción de insulina.
  3. Aumento de la sensibilidad a la insulina: los beta-glucanos presentes en los hongos mejoran la respuesta celular a la insulina.

 

Hongos más eficaces en el control glucémico

Agaricus blazei

  • Principios activos: beta-glucanos y proteoglicanos.
  • Efectos: reduce significativamente los niveles de glucosa en ayunas.

Ganoderma lucidum (Reishi)

  • Principios activos: triterpenos y polisacáridos.
  • Efectos: mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la glucemia postprandial.

Cordyceps sinensis

  • Principios activos: cordicepina y ácido cordicepínico
  • Efectos: aumenta la producción de insulina, mejora la utilización de glucosa.

Pleurotus ostreatus

  • Principios activos: Beta-glucanos y lovastatina natural.
  • Efectos: el Pleurotus reduce la absorción intestinal de azúcares.

 

Suplementos alimenticios a base de hongos

Formas de integración

Los suplementos alimenticios a base de hongos están disponibles en diferentes formas, veamos cuáles.

  • Extractos secos estandarizados: la forma más concentrada y estudiada.
  • Polvos liofilizados: excelentes para añadir a batidos, bebidas y recetas.
  • Cápsulas y comprimidos: preferidos por muchos por la practicidad de consumo y dosificación precisa.
  • Tinturas: se encuentran en forma de extractos líquidos con biodisponibilidad optimizada.

 

Criterios de elección

Al elegir un suplemento fúngico, es importante considerar:

  1. Estandarización de los principios activos: es importante verificar la presencia de un porcentaje garantizado de beta-glucanos y otros compuestos bioactivos.
  2. Método de extracción: es mejor preferir extractos obtenidos con agua caliente o doble extracción (agua y alcohol).
  3. Certificaciones de calidad: es indispensable buscar productos certificados por pureza y contenido de principios activos. Los hongos son particularmente conocidos por su capacidad de absorber las sustancias presentes en el suelo, razón de más para prestar la máxima atención a su procedencia.

Advertencias y contraindicaciones

Es fundamental consultar a su médico antes de comenzar a utilizar cualquier suplemento alimenticio, especialmente si ya está tomando medicamentos hipoglucemiantes. Los suplementos, de hecho, si no se toman bajo supervisión y de la manera correcta, pueden:

  • potenciar el efecto de los medicamentos antidiabéticos;
  • influir en la absorción de otros medicamentos;
  • causar efectos secundarios en personas sensibles o alérgicas.

 

Un hongo al día...

La inclusión de hongos en la dieta representa una estrategia natural y eficaz para el control de la glucemia. Su acción multifactorial, unida a la ausencia de efectos secundarios significativos cuando se consumen en las dosis adecuadas, los convierte en un recurso valioso tanto en la alimentación diaria como en forma de suplementos. Es importante recordar que los hongos deberían considerarse como parte de un enfoque integrado para la gestión del índice glucémico, que incluye una dieta equilibrada, actividad física regular y, cuando sea necesario, terapia farmacológica bajo supervisión médica.

 

Deja tu comentario
*
Solo los usuarios registrados pueden dejar comentarios.