Pleurotus Eryngii: un análisis exhaustivo del hongo cardoncello

Pleurotus Eryngii: un análisis exhaustivo del hongo cardoncello

El Pleurotus Eryngii es uno de los hongos más buscados y apreciados en las mesas italianas. Se presta muy bien para la realización de muchas recetas, intentemos descubrir hoy las características principales de este maravilloso producto...

Tasonomía y clasificación

El Pleurotus eryngii, comúnmente conocido como cardo o hongo del cardo, pertenece a:

  • Reino: Fungi
  • Filo: Basidiomycota
  • Clase: Agaricomycetes
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Pleurotaceae
  • Género: Pleurotus
  • Especie: P. eryngii

 

Características morfológicas

Desde el punto de vista físico, el Pleurotus Eryngii presenta características precisas en su conformación

Sombrero

También llamado píleo, es la parte superior del hongo. En el caso del cardo, encontramos características que lo distinguen claramente de otros pertenecientes a la familia Pleurotus.

  • Tamaño: diámetro variable entre 4-15 cm
  • Forma: convexa de joven, luego plano-convexa hasta casi plana
  • Color: de gris-marrón a marrón claro, a veces con matices beige
  • Superficie: lisa, ligeramente aterciopelada al tacto
  • Borde: delgado, inicialmente involuto, luego extendido

Himenóforo

El himenóforo es la zona, de lo que comúnmente se llama hongo, que lleva el himenio. El himenio está constituido por el conjunto de elementos celulares microscópicos, fértiles con funciones de reproducción, estériles con funciones estructurales diversas

  • Láminas: decurrentes sobre el pie
  • Color: blanco-crema
  • Disposición: densas y anastomosadas
  • Consistencia: elástica

 

Pie

También llamado estípite, es la parte sobre la que descansa el sombrero. Puede ser corto, medio, largo, delgado, ventrudo, obeso, cilíndrico, bulboso, flexible, enraizado, lleno, hueco, central, lateral, excéntrico. Presentar color igual (es decir, “con color al sombrero”) o diferente al del sombrero. Veamos para el Pleurotus Eryngii qué características encontramos...

  • Tamaño: 3-10 cm de altura, 1-3 cm de diámetro
  • Forma: cilíndrica, a menudo excéntrica
  • Color: blanquecino
  • Consistencia: fibrosa y carnosa

 

Hábitat y distribución

El Pleurotus eryngii crece preferentemente:

  • Sobre raíces muertas de Eryngium campestre (cardo corredor)
  • En terrenos calcáreos
  • En zonas mediterráneas y esteparias
  • Durante primavera y otoño
  • Distribución: Europa meridional, Norte de África, Asia central
  •  

Cultivo

El Pleurotus Eryngii prefiere temperaturas frescas para poder fructificar, pero veamos a continuación todos los detalles relativos a las condiciones óptimas que permiten su mejor cultivo...

 

Parámetros ambientales óptimos

  • Temperatura: 15-20°C para la fructificación
  • Humedad relativa: 80-90%
  • Iluminación: luz indirecta moderada
  • CO₂: inferior a 1000 ppm

 

Sustrato de crecimiento

Cada hongo necesita un terreno apropiado, no todos los sustratos son óptimos para el crecimiento del cardo, este de hecho necesita de:

  • Paja de cereales
  • Virutas de madera
  • Suplementos nitrogenados
  • pH óptimo: 6.5-7.0

 

Valor nutricional

El Pleurotus Eryngii presenta propiedades nutricionales discretas y un bajo impacto calórico, encontramos de hecho en 100g de producto fresco:

  • Proteínas: 3.6g
  • Carbohidratos: 6.2g
  • Grasas: 0.4g
  • Fibras: 2.3g
  • Calorías: 43 kcal

 

Componentes bioactivos

Los principales componentes bioactivos presentes en el hongo también denotan propiedades de apoyo al organismo, de hecho, tenemos la presencia de:

  • β-glucanos
  • Ergosterol
  • Compuestos fenólicos
  • Ergotioneína
  • Polisacáridos inmunoestimulantes

Estos componentes hacen que el Pleurotus Eryngii presente actividades antioxidantes, propiedades inmunomoduladoras, efectos antiinflamatorios, regulación del colesterol.

Características organolépticas

¡También el paladar quiere su parte! ¿Qué características hacen del cardo un ingrediente tan preciado para las recetas más populares?

Este hongo presenta un sabor delicado y dulce, un aroma intenso, una pulpa de consistencia firme y carnosa, un perfume de media persistencia pero sobre todo unas particulares notas aromáticas fúngicas y terrosas.

 

Conservación y uso

Una vez recolectado, el cardo puede ser conservado:

- en refrigerador: 5-7 días a 4°C;

- deshidratado: temperatura máxima 35°C;

- congelado: previo blanqueo;

- al vacío: aumenta la vida útil.

 

Aspectos fitosanitarios

Los principales patógenos que pueden atacar al Pleurotus Eryngii impidiendo su correcto desarrollo son el Trichoderma spp., el Pseudomonas tolaasii, algunos micelios competidores, ácaros e insectos.

Por este motivo, siempre es importante esterilizar el sustrato, monitorear constantemente el ambiente, realizar controles biológicos y seguir siempre las prácticas higiénicas correctas.

Tradición e innovación en un hongo

Este hongo representa un importante ejemplo de cómo la tradición micológica mediterránea se ha convertido en un recurso alimentario y nutricional moderno, combinando aspectos culturales, científicos y económicos en un único organismo de gran interés.

Deja tu comentario
*
Solo los usuarios registrados pueden dejar comentarios.